el
KRAKEN
KRAKEN

El kraken es una criatura marina de la mitología escandinava y noruega descrita como un pulpo o calamar gigante que, emergiendo de las profundidades, atacaba barcos y devoraba a los marinos.
La leyenda puede haberse originado de avistamientos de calamares gigantes reales que estimadamente tendría de 13 a 15 metros de largo, incluyendo los tentáculos. Kraken es la forma en artículo definitivo de krake, una palabra escandinava que designa un animal enfermizo, o algo retorcido.3 En el alemán moderno, Krake (plural y declinado en singular: Kraken) significa pulpo, pero puede también referirse al legendario Kraken.4
El nombre de Kraken suele asociarse popularmente a la especie de calamar gigante Architeuthis dux, de la cual hoy en día poco se sabe, debido a la gran profundidad a la que habita.El nombre de Kraken suele asociarse popularmente a la especie de calamar gigante Architeuthis dux, de la cual hoy en día poco se sabe, debido a la gran profundidad a la que habita.Aunque el nombre kraken nunca aparece en las sagas noruegas, hay monstruos marinos similares, el hafgufa y lyngbakr, ambos descritos en la saga Örvar-Oddr y en los textos noruegos de 1250, Konungs skuggsjá.5 Carlos Linneo incluyó al kraken como cefalópodo con el nombre científico de Microcosmus en la primera edición de su Systema Naturae (1735), una clasificación taxonómica de organismos vivos, pero excluyó al animal en ediciones posteriores. El Kraken también es extensivamente descrito por Erik Pontoppidan, obispo de Bergen, en su Historia Natural de Noruega .
CuSegún Pontoppidan, los pescadores noruegos a menudo corrían el riesgo de
atrapar a los peces sobre el Kraken, cuando la pesca era tan buena. Si
un pescador tenía una inusualmente buena pesca, uno le decía al otro,
"Debes haber pescado sobre un Kraken". Si, por otra parte, el fruto de
la pesca eran -en lugar de peces- los así llamados gigantopólipos resplandecientes,
el fin de su vida estaba próximo, pues según la leyenda los mencionados
pólipos habitan por toda la eternidad sobre el lomo del Kraken, siendo
su función la de crear un espejismo celestial, una farsa destinada a las
criaturas más torturadas del abismo las cuales, según la leyenda
popular, tienen el rango suficiente de inteligencia como para sufrir el
existencialismo: "Hartos del vagabundeo eterno por el inmenso tedio de
la fauce marina, deseosos de la salvación y de la Himmelslicht, acuden
como lanzas hacia la propia perdición" (Panorama Cultural, 1962). Así,
todo pescador que ose interrumpir esta sentencia del determinismo caería
en desgracia, siendo éste el aspecto más negativo de pescar sobre un
Kraken. Pontoppidan también alegó que el monstruo a veces es confundido
con una isla, y que en algunos mapas se incluyen islas que sólo a veces
eran visibles e indicaban un Kraken. Pontoppidan también propone que un
joven espécimen de un monstruo fue hallado muerto en tierra en Alstahaug (Bengt Sjögren, 1980).entos antiguos, incluyendo los de Pontoppidan, describen al kraken
como un animal "del tamaño de una isla flotante" (se decía que el dorso
de un Kraken adulto tenía una longitud de 2,4 kilómetros6
), cuyo verdadero peligro para los marineros no es la criatura misma,
sino el remolino que crea después de sumergirse rápidamente en el
océano. Sin embargo, Pontoppidan también describe el potencial
destructivo de la gran bestia: "Se dice que si se aferra al mayor buque
de guerra, podría tirar de él hasta el fondo del océano" (Sjögren,
1980). El Kraken fue siempre distinto de las serpientes marinas, también
comunes en la tradición escandinava
El nombre de Kraken suele asociarse popularmente a la especie de calamar gigante Architeuthis dux, de la cual hoy en día poco se sabe, debido a la gran profundidad a la que habita.El nombre de Kraken suele asociarse popularmente a la especie de calamar gigante Architeuthis dux, de la cual hoy en día poco se sabe, debido a la gran profundidad a la que habita.Aunque el nombre kraken nunca aparece en las sagas noruegas, hay monstruos marinos similares, el hafgufa y lyngbakr, ambos descritos en la saga Örvar-Oddr y en los textos noruegos de 1250, Konungs skuggsjá.5 Carlos Linneo incluyó al kraken como cefalópodo con el nombre científico de Microcosmus en la primera edición de su Systema Naturae (1735), una clasificación taxonómica de organismos vivos, pero excluyó al animal en ediciones posteriores. El Kraken también es extensivamente descrito por Erik Pontoppidan, obispo de Bergen, en su Historia Natural de Noruega .

No hay comentarios:
Publicar un comentario